Publicidad
Es posible salir a correr casi con cualquier perro que se encuentre en buen estado de salud siempre y cuando las temperaturas no sean excesivamente altas y respetemos el estado de forma y las características del perro. Por ejemplo, los perros “chatos” como bóxer o bulldog, debido a su anatomía, tienen dificultades a la hora de respirar por lo que tendrán más problemas para hacer deporte. Antes de empezar a correr juntos es obligatorio pasar por el veterinario. Además de valorar su estado de forma y si existe algún problema de salud que le impida correr, podrás ponerle las vacunas obligatorias para participar en competiciones.
Es posible correr casi con cualquier perro, pero a la hora de competir, todo cambia. En ese caso debes buscar un compañero con unas características determinadas. Dependiendo del tipo de carrera, las razas más habituales en competición son Husky Siberiano, Alaskano, Malamute, Greyster y Alaska Husky. También es posible competir con perros de caza. Concretamente, yo de los tres perros que tengo, dos de ellos son perros de caza abandonados que he recogido en una perrera.
¿Cómo podemos empezar a correr juntos?
Una vez que tu perro tenga un año y tengas el permiso del veterinario y el material adecuado, podéis empezar de forma muy progresiva y siempre como un juego. No existe una fórmula para motivar a tu perro a correr con vos. Es fruto de mucho trabajo y constancia. Podés empezar por llevarle de paseo con el arnés para que lo conozca, pasar a tirarle una pelota, por ejemplo, más tarde con él atado para que sienta el tiro, etc. Todo esto, muy poco a poco y de forma natural.
Tené mucha precaución con las temperaturas altas, el tipo de terreno por el que corrés y los tiempos de digestión tanto de comida como de bebida. El ritmo de carrera lo impone siempre nuestro compañero, al que vas unido por la correa. Debés ir siempre detrás de tu perro, nunca delante, y mucho menos tirar de él. Tratá de alargar mucho la zancada, para intentar estar en el aire el máximo posible y así oponer la menor resistencia a la hora de avanzar.
Debemos estar muy atentos a nuestro entorno y a nuestro compañero. Como nos pasa a nosotros, los perros pueden tener días buenos o malos. A veces una mirada lo dice todo. No obstante, vigilá si renguea, jadeos excesivos o si te busca con la mirada, son señales de que algo no va bien y es mejor deteneros de inmediato.
Atención a la temperatura
Los perros deben correr con frío. Esto es importante a la hora de planificar entrenamientos y competiciones. Buscá un compañero humano para el verano y aprovecha las noches y las madrugadas en otoño y primavera.
¿Qué material necesito?
Es aconsejable que vayas a comprar tu equipo a una tienda especializada, en la que tanto vos como tu compañero podáis probároslo. Estas son las piezas que necesitás:
Arnés: es la parte más importante, pues es la que lleva nuestro compañero y de él depende que no se lesione y que disfrute del trabajo.
Correa: es la unión del binomio, consta de una parte estática y una dinámica que absorbe parte de la fuerza de arrastre. Estaría bueno que incorpore un mosquetón de seguridad, con “abre fácil” para separarnos rápidamente de nuestro compañero en caso de necesidad.
Cinturón: es la parte que llevamos nosotros encargada de disipar la fuerza de arrastre y de evitar que nos hagamos daño.
¿Cuánto tiempo podemos correr juntos?
Cada perro es diferente. Preguntar cuánto debe entrenar es como preguntar cuánto debe correr un atleta: no hay un entrenamiento tipo, cada equipo se adapta en función de las características de sus dos componentes, objetivos, tiempo de que disponen, meteorología, etc.
En cualquier caso, es importante ir incrementando de forma progresiva, respetar los descansos y llevar una buena alimentación, con lo que tendremos un compañero sano y motivado para la siguiente sesión.
Un ejemplo de planificación de temporada podría ser: paseos y sesiones de natación durante el verano, para intentar perder el mínimo posible de nuestro estado de forma. Al final del verano, empezaremos a meter algo de carrera, sueltos y con arnés, y seguiremos con la natación. En otoño, cuando bajen las temperaturas, empezaremos a meter cargas de trabajo tanto de fuerza como de distancia.
¿Qué distancias se corren en competición?
Las competiciones más populares son las sprint, con distancias de entre 4 a 8 km. La salida puede ser individual o en masa. También existen otras modalidades, como son la de media distancia (entre 15 y 25 km). Y también se realizan cada vez más carreras de montaña en varias etapas.
Alimentación y la hidratación
Como todo deportista, tu perro necesita unos aportes alimenticios acordes con su actividad. Es muy importante respetar sus tiempos de digestión, pues de no ser así se puede desencadenar una peligrosísima torsión de estómago que acabe con la pérdida de nuestro compañero. Nunca se le debe dar de comer ni beber inmediatamente antes ni inmediatamente después de una competición. Los tiempos son diferentes si le damos pienso (digestión más lenta) que si le damos comida natural (digestión más rápida). En esto también cada raza de perro es distinta. Lo mejor es que consultes con su veterinario que es lo que más conviene a tu compañero.
□
El atleta Salomon nos cuenta sus secretos para rendir y disfrutar por igual del trail running....
La corredora marplatense de Salomon te dice sus mejores secretos para correr en senderos y por la montaña....
No caigas en ninguna trampa cuando renueves tu calzado de running...
Salomon comienza apostando fuerte este otoño con un calzado innovador......
Fue creada a partir de la clasificación y el tratamiento de 11 botellas plásticas rec...
Rumbo al Mundial 2019, la Confederación Argentina de Basquetbol presenta la nueva ind...
Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...