Publicidad
En la actualidad, tener una hernia discal es un problema de salud sumamente serio de no tratarse a tiempo. A partir de los 25 años nuestro disco vertebral comienza a envejecer y perder elasticidad y el proceso suele acelerarse en personas fumadoras, obesas y sedentarias. Por eso, es importante tomar todas las precauciones necesarias para mantener sana una de las partes más delicadas del cuerpo.
No es posible establecer el origen natural de la hernia discal. Con seguridad, aunque muchos expertos creen que existe una cierta predisposición genética que explica determinadas hernias producidas en jóvenes y sin antecedentes de traumatismo. Según el DoctorCarlos Díez " sabemos que en los estudios realizados en los últimos años, un 20 por cento de la población tiene hernia discal sin síntomas aparentes".
¿Qué es una hernia discal?
Una hernia discal surge como consecuencia de una lesión en un disco intervertebral. El disco primero se fisura a nivel del anillo fibroso permitiendo que el núcleo pulposo que se encuentra en el centro del disco se empiece a desplazar hacia atrás, abombando el disco en la parte posterior. Cuando esto sucede, se conoce con el nombre de prolapso discal.
¿Por qué se produce?
Principales síntomas
Una hernia puede ser asintomática o causar dolor por la compresión ejercida sobre las raíces nerviosas, la médula espinal o la cauda equina.
Síntomas por compresión de una raíz nerviosa:
Síntomas por compresión de la médula espinal
Síntomas por compresión de la cauda equina
¿Cómo evitar su aparición?
Mantener una buena condición física mediante el ejercicio evita la aparición de hernias por dos motivos:
La higiene postural durante el trabajo y el deporte, así como las técnicas apropiadas para levantar objetos pueden ayudar a prevenir las lesiones de espalda en algunas personas
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante una adecuada exploración física, que, en muchos casos, permite saber cuál es el disco afectado. Posteriormente, se confirma mediante las exploraciones complementarias: una RNM (Resonancia Nuclear Magnética), un TAC (Tomografía Axial Computerizada) o una mielografía (inyección de contraste radio-opaco en el disco intervertebral). El médico es quien decide qué tipo de exploración se deberá realizar. Es importante diagnosticar adecuadamente porque existen varias enfermedades que presentan los mismos síntomas.
Tratamiento
Los especialistas recomiendan:
Recuperación tras la cirugía
Según el jefe de los Servicios Médicos Sanitas - Real Madrid, todo deportista operado, como en el caso reciente de Gonzalo Higuaín, tiene "la misión principal de proteger la zona lumbar de 9 a 12 meses después de la cirugía. Evitando sobre todo el levantar pesos excesivos, en especial si al mismo tiempo se realizan movimientos de torsión de la columna".
Tras la operación, la primera fase de la rehabilitación, que suele tener una duración de cuatro semanas, incide en tres aspectos fundamentales.
Durante toda la recuperación es recomendable acudir a un fisioterapeuta que se encargue de recuperar la zona intervenida. Las terapias constarán de:
Así son las nuevas PureBOOST GO...
¿Sos de sumar muchos kilómetros en cada corrida? Te explicamos qué tecnología usó Ree...
Acaban de presentarse en Argentina. Estas son nuestras primeras impresiones de la zap...
¿Notás que no avanzas todo lo que te gustaría? Con estas 5 claves vas a correr más rá...
Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...