Publicidad

Jamón serrano versus cecina, ¿cuál es mejor nutricionalmente?

A la derecha, los partidarios del jamón serrano, a la izquierda los acérrimos de la cecina... Analizamos las propiedades nutricionales de ambos tipos de carne y te contamos cuál es la mejor opción para tu entrenamiento
Domingo Sánchez -

En esta ocasión comparamos dos productos nacionales tradicionales, uno del norte como es la cecina y otro más típico del sur y emblema nacional como es el jamón. Dos alimentos que han formado parte de la alimentación de generaciones y que hoy en día forman parte incluso de una delicatessen culinaria. Veamos sus propiedades nutricionales y su interés en el aporte de nutrientes:

CECINA

La cecina es un fiambre de carne que se obtiene habitualmente de los cuartos traseros del ganado vacuno, secado al aire y curado durante al menos seis meses (si es fiambre de cecina) o un año (si es cecina curada reserva).

Es un alimento alto en proteínas con sabor intenso por lo que se puede añadir a ensaladas para así rebajar el sabor salado.

La materia prima utilizada en la elaboración de la cecina de León, según el Reglamento del Consejo Regulador, se obtiene de los cuartos traseros de ganado vacuno mayor de un mínimo de cinco años de edad, y de un peso vivo mínimo de cuatrocientos kilos, procedente preferentemente de razas bovinas autóctonas de Castilla y León.

El proceso final de ahumado se realiza con leña de roble o encina durante unos 12 - 16 días.

- Hidratos de carbono: 0,8 g

- Proteínas: 35 g

- Grasas: 7 g

- Sal: 4,5 g

- Calorías: 206 Kcal

JAMÓN SERRANO

Poco decir del jamón serrano que no sepamos ya. Un alimento estrella que se debe consumir con su grasa, sobre todo si es producto "delicatesen" de reserva. Hay que recordar que además de su sabor gracias a esta grasa, tan solo 4 gramos provienen de grasas saturadas, por tanto para las cantidades que solemos ingerir de este preciado alimento, no debería suponer un problema.

El jamón serrano se da en casi toda España y tiene entre 8 y 15 meses de curación. En función del tipo de cerdo (blanco o de pata negra) y de su forma de criarlo, en libertad a base de bellota o no, existen distintas denominaciones de origen, como la de Jabugo, que aporta un jamón criado como ibérico (en activo y a base de bellotas) con una curación mínima mayor de 12 meses. Obviamente el más caro será el jamón de Jabugo, pero los beneficios de la grasa saludable de estos animales criados en activo hacen que merezca la pena pagar ese coste.

- Hidratos de carbono: 1 g

- Proteínas: 33,5 g

- Grasas: 12,2 g

- Sal: 3,6 g

- Calorías: 247,8 Kcal

El veredicto:

Difícil es decantarse por uno de estos dos productos nacionales, lo cierto es que, dejando a un lado las preferencias de sabor, nutricionalmente los dos son muy similares, si bien el jamón presenta algo más de grasa (pero es lo que le aporta su gran sabor), la cecina presenta mayor cantidad de sal. Quizás podamos concluir por afinar que el jamón estaría más indicado para periodos de entrenamiento duro, y si alguien desea bajar de grasa al máximo, la cecina sería el más indicado. Pero ambos fiambres deberían formar parte de una alimentación donde demos preferencia a productos nacionales de calidad y dejásemos a un lado estrategias de marketing con productos exóticos que invaden nuestra exquisita dieta mediterránea.

Queda el inconveniente de la sal, aunque a no ser que tengamos problemas de hipertensión, sería un problema de fácil solución, sí que debemos tener en cuenta que la cantidad recomendada de sodio para un adulto sano es de 2 gramos diarios (entre 4 y 5 de sal) y que unas lonchas de cecina nos dejaría al límite de esa cantidad.

Si te gustan estos "combates" nutricionales, aquí tienes el del pollo frente a la ternera o el del atún Vs. salmón

Te recomendamos

Así son las nuevas PureBOOST GO...

¿Sos de sumar muchos kilómetros en cada corrida? Te explicamos qué tecnología usó Ree...

Acaban de presentarse en Argentina. Estas son nuestras primeras impresiones de la zap...

¿Notás que no avanzas todo lo que te gustaría? Con estas 5 claves vas a correr más rá...

Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...

Utilizamos cookies propias y de terceros para facilitar y mejorar la navegación, mostrarte contenido relacionado con tus preferencias y recopilar información estadística. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información.