Publicidad
Son entrenamientos más intensos que ponen mayor gasto calórico en el mismo tiempo.
El VO2 max (consumo máximo de oxígeno) se mejora sustancialmente; pero sobre todo para nuestra salud, dado que el entrenamiento de velocidad nos va a ayudar a reducir el riesgo de cardiopatías.
Hay estudios que lo demuestran. Tras siete entrenamientos de velocidad (interval training) realizados en dos semanas ya hay cambios significativos.
Es la sustancia que se produce en nuestros músculos cuando realizamos esfuerzos máximos o submáximos, a nivel cardiaco por encima del umbral anaeróbico. Vas a identificar su sensación por un hormigueo muscular y por la sensación de fatiga.
La permanencia de estas sustancias en nuestros músculos hace que aparezca la fatiga y aumenta el riesgo de lesión. Mejorando el proceso de aclaramiento retardaremos la aparición de la fatiga y reduciremos los riesgos de lesión.
Es una amina que afecta al sistema inmune y actúa como neurotransmisor.
El entrenamiento de velocidad hace trabajar a nuestra musculatura mucho más, con contracciones y elongaciones más intensas. Esto nos proporcionará músculos más fuertes y resistentes. También nos hará crecer y tonificar más ya que se estimulará el aumento del tamaño y de la cantidad de fibras musculares.
Existen estudios que detectaron una relación inversa entre el número y tamaño de las fibras musculares y el riesgo de padecer cáncer.
Tanto fisiológicas como musculo-articulares, favoreces una mejor adaptación y asimilación de otros tipos de entrenamiento, como los de resistencia o fuerza.
Además de en tu salud, todos estos beneficios los notarás también en el cronómetro.
Las Nike Pegasus son parte de la historia viva del running. En sus 35 años de vida fu...
A lo largo de su historia, Nike realizó varias versiones de Pegasus, respetando la im...
Salomon comienza apostando fuerte este otoño con un calzado innovador......
Rumbo al Mundial 2019, la Confederación Argentina de Basquetbol presenta la nueva ind...
Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...