Publicidad

Nadar bien acompañado

¿Preparado para lanzarte al agua en buena compañía? Tene compañero "de crucero" enriquece nuestros entrenamientos tanto en la piscina como en el mar. También nos permite adquirir estrategias en competición que mejorarán nuestro rendimiento en las pruebas, además de hacerlas más divertidas
Tere Fullana/ Fotos: Jordi López -

<


3 VENTAJAS DE NADAR ACOMPAÑADO

1. Es muy motivante nadar compartiendo brazadas. Es como entrenarte solo o en grupo. El factor de estar con alguien a tu lado hace que el esfuerzo sea compartido y por tanto menos "doloroso". Ser compañero de fatigas une mucho y establece un vínculo muy estrecho que es muy propio del deporte.

2. Nadar con alguien, y más si es en un entorno de aguas abiertas, siempre da más seguridad. De hecho, es recomendable hacerlo con gente. Es como la montaña, existe una necesidad de cuidarse entre todos los de la expedición, sean 2, 3 o 5. Lo importante es disfrutar y poderse ayudar en las adversidades. Por supuesto, se tendría que evitar saltar a nadar si las condiciones no garantizan la seguridad de nuestra práctica.

3. Cuando nadas con alguien siempre mejoras. Porque hay un trabajo de entendimiento entre ambos que permite superar el esfuerzo que se está realizando. Quizás un día uno no se encuentra fuerte o cueste más que otros días. Tener a alguien al lado que se adapta a ti permite alcanzar un nivel de rendimiento más alto del que quizás ese día hubieras dado por tu cuenta.

 

CÓMO NOS PODEMOS BENEFICIAR UNOS DE LOS OTROS

 

Nado en paralelo:

Se trata de nadar uno junto al otro, pegados pero con el espacio justo para que cada brazada no entorpezca la del otro. Aunque uno pueda ser más rápido que el otro, y siempre que la diferencia no sea excesiva, puede transcurrir una distancia considerable nadando con un ritmo medio que beneficia a ambos y hace más amena la travesía o las series si se está nadando en piscina.

VENTAJA: es motivador y se comparte exactamente el mismo ritmo. Además, cada uno genera cierto oleaje que hace que el agua que se mueve entre ambos cueste un poco menos de empujar.

 

 

Nado a pies:

Para usar esta técnica es importante quedarse muy cerca de la batida de piernas de la persona que va delante. Con el fin de darse relevos se busca que el que va “tirando” pueda mantener un ritmo más alto y el de atrás nade con sensación más holgada ya que aprovecha la ola de su compañero y el agua sobre la que se propulsa, al estar en movimiento, genera mucha menos resistencia y el esfuerzo se ve reducido. Así, cada 5-10 minutos o el tiempo que se pacte, se dan relevos y se hace un trabajo equivalente a los cambios de ritmo, con nados más intensos y nados más moderados.

VENTAJA: es una buena forma de trabajar en equipo y ahorrar energía. Especialmente si se hacen relevos cada poco tiempo, que permiten descansar al que queda atrás, lo que se denomina ‘ir a rebufo’ en ciclismo. Se pueden lograr ritmos promedio más elevados y esto hace que el grupo pueda conseguir mejores marcas si se plantea bien la prueba. Es una parte de estrategia que en natación no se usa y es muy interesante y divertida de plantear.

 

 

Nado al lado, a la altura de la cadera:

En esta posición alternarse es sencillo porque solo se trata de dejarse caer un poco desde delante, dando paso al nadador de atrás y manteniendo la misma posición lateral respecto al otro.

VENTAJA: en esta posición también el nadador que está algo más retrasado se beneficia del ‘rebufo’ y por tanto es menos costosa de mover.
 


 
RELEVO AL COMPAÑERO EN 3 PASOS

Cuando damos un relevo a un compañero, la complicidad entre ambos es fundamental. No se trata de establecer una norma general, cada cierto tiempo o cada cierta distancia. A veces es más la sensación de recuperación o fortaleza del nadador de atrás o porque el de delante necesita recuperar un poco. Así, mientras nadamos, si vamos en la posición a pies y nos encontramos bien, empezando un pequeño cambio de ritmo que nos permita ponernos por el lateral de nuestro compañero ya es suficiente para que este interprete que voy a relevarle (1). Para ahorrar energías al que adelanta, el que va delante se deja caer o frena un poco para que la transición sea rápida y genere el menor gasto posible en el relevista que va a empezar a tirar (2).  Si sucediera al contrario, es decir, si es el de delante el que necesita ser relevado, entonces se frena y se aparta a un lateral (3). El de atrás nota rápidamente este cambio de ritmo y sigue llevando él ahora el ritmo de la prueba.


p> 

3  CONSEJOS que te harán mejor compañero en el agua

1. Escoger compañero no es tarea fácil. Debe haber confianza y sobre todo entendimiento. Cuando se entrena o compite uno va al límite, así que siempre es más fácil soltar algún comentario. Lo importante no es tomarlo como algo personal, forma parte del juego.

2. Aceptarse y aceptar tal y cómo es cada uno. Es como una relación de pareja en el que cada uno tiene sus puntos débiles y fuertes. Y hay que trabajar para que los dos saquéis lo mejor de vosotros mismos. Yo le llamo dar con la mejor versión de cada uno. Y ese es un trabajo a hacer entre los dos.

3. Aprende a competir en equipo. Cuando se comparte una práctica deportiva (esto sería comparable a los deportes de equipo) el objetivo final no tendría que ser el rendimiento o resultado que se quiere lograr, este no tiene que ser nuestro punto de referencia o expectativa, si lo enfocamos así ya generamos presiones innecesarias sobre nuestro acompañante, y seguro que ya nos lleva al fracaso. Interesa saber gestionar las emociones de todos los que forman parte del grupo porque así cada uno se sentirá bien, sabrá qué rol desempeña y sin expectativas más allá de lo que cada uno tiene que hacer en cada momento. Así se lograrán los mejores resultados.

¿Preparado para atarte  y probar el swimrun?

Nadar en pareja no es difícil y una vez que te sincronizas con tu pareja puedes probar una modalidad muy típica en los países escandinavos, y que esta primavera llegará a Cataluña, las pruebas de swimrun. Recorren tramos por mar y montaña de manera alterna, es decir, se nada y corre hasta 5 o 6 veces sin transiciones para cambiarse. Son pruebas que se hacen por parejas y de hecho los dos van atados por una cuerda. Es curioso porque al ir atados este concepto de ir con compañero, el ajuste de ritmos y la estrategia de la prueba deben entrenarse muy bien ya que los dos tienen que estar bajo condiciones muy iguales y eso es muy complicado. Luego, conociendo los puntos fuertes y débiles de cada uno, sobre todo en la parte de natación, se colocan en una de estas posiciones descritas con el objetivo de nadar cada segmento lo más rápido posible.


Los nadadores de las imágenes son Tere Fullana y Tom Morgenstern de la empresa de entrenamientos de natación TFSWIM

 

Entra en su facebook tfswim10 para estar al día de los cursos y eventos.

Te recomendamos

Te hace sentir imparable e inspirada para hacer del deporte un estilo de vida. La col...

¿Sos de sumar muchos kilómetros en cada corrida? Te explicamos qué tecnología usó Ree...

Acaban de presentarse en Argentina. Estas son nuestras primeras impresiones de la zap...

Que mejor que la capitana de adidas Runners nos cuente cómo le cambió la vida sumarse...

Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...

Utilizamos cookies propias y de terceros para facilitar y mejorar la navegación, mostrarte contenido relacionado con tus preferencias y recopilar información estadística. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información.