Publicidad

La técnica de vendaje neuromuscular con cintas ¿funciona?

Conocé los secretos del kinesiotaping de una vez y para siempre.
Sport Life Argentina -
Conocé los secretos del kinesiotaping

“Vendaje Funcional” lo llaman algunos. “Son parches para dar calor”, dicen otros. “Es para llamar la atención”, tiran los más escépticos. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte cada vez es más habitual ver a deportistas luciendo curiosos vendajes, tanto por sus llamativos colores, como por sus formas aparentemente caprichosas.

““¿De verdad sirve para algo o es una moda?”, suelen preguntar los pacientes. Lo cierto es que quien más, quien menos, siente curiosidad. Siempre se organiza cierto revuelo, surgen falsos mitos y desconfianzas cuando aparece algo nuevo en el mundo del deporte. No es una pócima milagrosa, pero es mucho más que una moda. Simplemente se trata de algo totalmente diferente a lo conocido hasta ahora. Se trara otro invento maravilloso de la ciencia.

Este nuevo concepto de vendajes es conocido como Kinesiotaping o Vendaje Neuromuscular (VNM). Las bases del método fueron sentadas en Asia (Corea y Japón) en los años setenta, y llegaron a Europa a finales de los años noventa gracias a un ex-futbolista profesional holandés, Alfred Nijhuis, que tras utilizarlo con éxito durante su etapa en las ligas asiáticas, lo empezó a introducir en Holanda y Alemania.

Aunque en un principio su campo de actuación fue el deportivo, en la actualidad médicos y fisioterapeutas lo utilizan para tratar gran número de patologías en todo tipo de pacientes. Las bases del método son muy sencillas y sus resultados están demostrando ser muy efectivos frente a los tratamientos convencionales. Basándose en principios de Quiropraxia y Kinesiología, la idea principal del método es que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para recuperar y mantener la salud.

El Vendaje Neuromuscular tiene como objetivo activar los procesos de autocuración del organismo, sin alterar la movilidad y facilitando la circulación y la actividad muscular normal: el vendaje da la información, y es el cuerpo quien la interpreta y actúa. Por esta razón es importante que el VNM sea aplicado por un profesional experto (médico o fisioterapeuta), ya que requiere de un correcto diagnóstico y de amplios conocimientos de anatomía y fisiología; un vendaje colocado incorrectamente puede provocar efectos indeseados en el organismo.

“Vendaje Funcional” lo llaman algunos. “Son parches para dar calor”, dicen otros. “Es para llamar la atención”, tiran los más escépticos. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte cada vez es más habitual ver a deportistas luciendo curiosos vendajes, tanto por sus llamativos colores, como por sus formas aparentemente caprichosas.

““¿De verdad sirve para algo o es una moda?”, suelen preguntar los pacientes. Lo cierto es que quien más, quien menos, siente curiosidad. Siempre se organiza cierto revuelo, surgen falsos mitos y desconfianzas cuando aparece algo nuevo en el mundo del deporte. No es una pócima milagrosa, pero es mucho más que una moda. Simplemente se trata de algo totalmente diferente a lo conocido hasta ahora. Se trara otro invento maravilloso de la ciencia.

Publicidad

Este nuevo concepto de vendajes es conocido como Kinesiotaping o Vendaje Neuromuscular (VNM). Las bases del método fueron sentadas en Asia (Corea y Japón) en los años setenta, y llegaron a Europa a finales de los años noventa gracias a un ex-futbolista profesional holandés, Alfred Nijhuis, que tras utilizarlo con éxito durante su etapa en las ligas asiáticas, lo empezó a introducir en Holanda y Alemania.

Aunque en un principio su campo de actuación fue el deportivo, en la actualidad médicos y fisioterapeutas lo utilizan para tratar gran número de patologías en todo tipo de pacientes. Las bases del método son muy sencillas y sus resultados están demostrando ser muy efectivos frente a los tratamientos convencionales. Basándose en principios de Quiropraxia y Kinesiología, la idea principal del método es que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para recuperar y mantener la salud.

El Vendaje Neuromuscular tiene como objetivo activar los procesos de autocuración del organismo, sin alterar la movilidad y facilitando la circulación y la actividad muscular normal: el vendaje da la información, y es el cuerpo quien la interpreta y actúa. Por esta razón es importante que el VNM sea aplicado por un profesional experto (médico o fisioterapeuta), ya que requiere de un correcto diagnóstico y de amplios conocimientos de anatomía y fisiología; un vendaje colocado incorrectamente puede provocar efectos indeseados en el organismo.

Publicidad

En el vendaje neuromuscular se utiliza un esparadrapo especial (tape), altamente adhesivo e hipoalergénico, que deja que la piel respire. Tiene una gran elasticidad (150%) y un grosor muy similar al de la piel, esto hace que una vez aplicado sobre ésta no limite el movimiento. Se aplica directamente sobre la piel (sin vello), se puede mojar y no se desprende con el sudor, lo que permite que los deportistas puedan llevarlo varios días e incluso semanas.

Existen esparadrapos de varios colores y contrariamente a lo que piensa la mayoría de los pacientes, no hay ninguna diferencia entre ellos. Su elasticidad, grosor y función es la misma. La variedad de colores se basa únicamente en la cromoterapia: el azul “calma”, el rosa y el negro “estimulan”, y el beige es neutro. Sin embargo debemos tener bien claro que la importancia del color es mínima, ya que lo principal es la correcta colocación del vendaje.

Publicidad

Vendaje neuromuscular vs Vendaje convencional

El vendaje convencional tiene como objetivos la sujeción y la limitación de ciertos movimientos, basándose en la idea de que mantener en reposo la zona lesionada facilita la curación. Para conseguir este efecto, el vendaje ha de aplicarse con firmeza y comprimiendo la zona, lo que hace que aumente considerablemente la presión debajo de la piel. Debido a este exceso de presión, la circulación sanguínea y linfática se ven dificultadas (son taponadas), entorpeciendo el proceso de recuperación.

El exceso de presión también estimula los receptores del dolor (nociceptores) que se encuentran bajo la piel, provocando un aumento en la sensación dolorosa. Además, mantener la movilidad limitada durante largo tiempo provoca rigidez, lo que obliga a hacer un tratamiento posterior para recuperar la movilidad normal. El VNM, sin embargo, es aplicado sin ejercer presión sobre la piel. Las tiras se colocan sobre el músculo en la dirección de las fibras, y no alrededor de él. Dependiendo del efecto que queramos conseguir las tiras adoptan diferentes formas, y pueden servir para estimular o para relajar.

Al liberar ese espacio, dejamos que la sangre y la linfa circulen de forma normal por la zona lesionada, asegurando un correcto aporte de nutrientes y la eliminación de las sustancias de desecho. Además, al atenuar la presión, se deja de estimular a los nociceptores, lo que provoca un alivio del dolor, que en algunos casos se produce de forma instantánea.

Efectos del vendaje neuromuscular

En un principio, la técnica se basaba únicamente en el tratamiento de los músculos: mejorando la circulación y disminuyendo la sensación de dolor en éstos, se activa el proceso de autocuración sin necesidad de reposo.

Posteriormente se observó que las aplicaciones podían ampliarse también a ligamentos, tendones y articulaciones modificando la posición, la tensión del esparadrapo, o la dirección y el sentido de las tiras.

De esta forma, el vendaje proporciona diferentes estímulos que el cuerpo es capaz de interpretar de forma sencilla y que le sirven de “guía” para solucionar la lesión. Si respetamos este principio, las posibilidades de tratamiento son infinitas y se pueden utilizar en cualquier parte del cuerpo y para cualquier tipo de patología.

Publicidad
Además de funciones ya conocidas como el efecto analgésico y la mejora de la circulación, se le atribuyen otras como:

La regulación del tono muscular.

La aceleración de los procesos metabólicos.

La mejora de la movilidad de las fascias (tejido que envuelve los músculos), lo que evita la formación de adherencias.

La corrección de la postura del paciente.

La reeducación del movimiento mejorando la posición articular y ejerciendo de soporte muscular.

La mejora de la propiocepción y de la estabilidad articular.

Lo que resulta verdaderamente interesante es que estos efectos se mantienen incluso una vez retirado el vendaje.

Constantemente aparecen nuevas técnicas de aplicación, pero saber combinarlas de forma correcta y con buenos resultados se ha convertido en un reto para los terapeutas, y por qué no, en todo un ARTE en el que cada uno aplica su toque personal.

Publicidad
También te puede interesar

La ciencia habla de ventajas a nivel de circulación sanguínea, espalda e incluso en la digestión....

Tu cuerpo está destinado a moverse para mantenerse sano. Acá, trucos para poner en práctica todos los días, a todo hora....

Los estudios demuestran que las bacterias intestinales saludables pueden mejorar tu salud y el rendimiento físico....

Te recomendamos

Así son las nuevas PureBOOST GO...

¿Sos de sumar muchos kilómetros en cada corrida? Te explicamos qué tecnología usó Ree...

Acaban de presentarse en Argentina. Estas son nuestras primeras impresiones de la zap...

¿Notás que no avanzas todo lo que te gustaría? Con estas 5 claves vas a correr más rá...

Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...

Utilizamos cookies propias y de terceros para facilitar y mejorar la navegación, mostrarte contenido relacionado con tus preferencias y recopilar información estadística. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información.