Publicidad
El equilibrio esta sujeto a la ley de la gravedad, el cuerpo intenta situar el centro de gravead en la posición mas adecuada para logar el máximo de efectividad en el gesto motriz:
Equilibrio estático
Equilibrio dinámico
En actividades cotidianas y sobre todo en algunos deportes como el surf, montar en bici o patinaje, la musculatura profunda es la encargada de contraerse con pequeños y continuos ajustes coordinados entre musculatura agonista y antagonista con información enviada desde el sistema central. Este tipo de deportes desarrollan una mayor activación neural mejorando la coordinación intermuscular.
El equilibrio esta sujeto a la ley de la gravedad, el cuerpo intenta situar el centro de gravead en la posición mas adecuada para logar el máximo de efectividad en el gesto motriz:
Equilibrio estático
Equilibrio dinámico
En actividades cotidianas y sobre todo en algunos deportes como el surf, montar en bici o patinaje, la musculatura profunda es la encargada de contraerse con pequeños y continuos ajustes coordinados entre musculatura agonista y antagonista con información enviada desde el sistema central. Este tipo de deportes desarrollan una mayor activación neural mejorando la coordinación intermuscular.
1. A través de la visión podemos observar las distancias de los objetos y establecer referencias espaciales. Situaciones donde no existen referencias visuales como oscuridad o giros, la dificultad para mantener el equilibrio es mucho mayor.
2. El sistema vestibular es el más importante para mantener el equilibrio, está situado en el oído interno y formado por varias estructuras: el vestíbulo donde se encuentran el utrículo y el sáculo con un órgano receptor denominado mácula, que está integrado por células receptoras sensoriales ciliadas y los conductos semicirculares, son tres y están orientados en los tres planos del espacio. Este órgano informa de la posición de la cabeza en su relación con la gravedad y la relación con la aceleración lineal.
3. Todos los órganos sensoriales envían la información recibida al cerebro a través de de la médula alojada en el interior de la columna. El cerebro procesa esta información y la devuelve a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular para reajustar el movimiento.Es un proceso subconsciente y muy rápido, que se realiza de forma refleja, pero en el que se consiguen grandes adaptaciones neuromusculares incluso a corto plazo.
4. El huso muscular es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura del músculo. Detecta de forma muy rápida los cambios de tensión muscular ante estiramientos súbitos. Ante gestos de este tipo, el huso muscular realiza la función de inhibir la musculatura antagonista al movimiento producido. La activación de los husos musculares, mejoran la propiocepción de forma significativa, respuestas mucho más rápidas, ganando equilibrio y control postural. Estas adaptaciones reducen de forma muy significativa el riesgo de sufrir lesiones de tobillo y rodilla.
5. Sustituir apoyos estables por inestables como el fitness-ball, mejor la estabilidad y activación neuromuscular ya que provocará una mayor participación de los receptores sensoriales propioceptivos.
Aquí puedes ver un ejemplo de un entrenamiento basado en ejercicios propioceptivos.
Consulta todos los artículos del Cuerpo del Deportista
Te hace sentir imparable e inspirada para hacer del deporte un estilo de vida. La col...
¿Sos de sumar muchos kilómetros en cada corrida? Te explicamos qué tecnología usó Ree...
Acaban de presentarse en Argentina. Estas son nuestras primeras impresiones de la zap...
Que mejor que la capitana de adidas Runners nos cuente cómo le cambió la vida sumarse...
Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...