Publicidad

Lo que se viene en gimnasios: el chaleco de electroestimulación global

Germán Pittelli -

En los últimos meses en nuestro país se habla mucho sobre el entrenamiento con electroestimulación, una de las últimas novedades en fitness. La electroestimulación muscular promete pérdidas de peso y tonificación muscular con apenas 45 minutos de ejercicio a la semana. Suena bien, pero, ¿es así?

Quizás para algunos unir conceptos como "corriente eléctrica" y "músculos" no suena del todo bien. Pero en realidad es algo que se lleva haciendo ya mucho tiempo, aunque en otro formato. 

El uso de electroestimulación junto con entrenamiento activo es relativamente nueva, por lo que no existe mucha bibliografía científica al respecto. No es así en el caso de la electroestimulación local, donde la bibliografía científica es abundante ya que lleva más tiempo en uso entre nosotros. Además del número de estudios conviene repasar también sobre en qué tipo de personas fueron realizados (pacientes de alguna enfermedad, grupos de población muy concretos como mujeres post-menopáusicas) y comprobar que en los estudios no existe un conflicto de intereses.

Otro de los efectos publicitarios utilizados por la electroestimulación es que es una práctica libre de lesiones, ya que se trabaja sin cargas externas (solo con nuestro peso corporal). Por un lado, esto no es exclusivo para la electroestimulación, ya que el trabajo de calistenia se realiza también sin cargas. En cualquier caso, lo que nos dicen los estudios es que el trabajo con cargas es el que mejora la densidad ósea y la densidad muscular, además de trabajar tendones y ligamentos mientras que el impulso eléctrico de la electroestimulación va directamente al músculo.

Uno de los reclamos de los centros que utilizan el chaleco electroestimulador es el de la pérdida de grasa localizada y el del aumento del metabolismo, que nos haría quemar más calorías en reposo. Sabemos que la eliminacion de grasa localizada no es posible con procedimientos no invasivos, y un estudio (el de Kemmer en 2008) nos dice que la tasa metabólica se mantuvo en el mismo nivel en aquellas personas que utilizaban la electroestimulación, y que hubo una diferencia insignificante entre estas y las personas que utilizaban el entrenamiento convencional. Este estudio de 2013 realizado sobre mujeres no deportistas de más de 75 años sí mostró mejoras en el índice de grasa abdominal y en la cantidad de masa grasa tras un año de entrenamiento.

Pero ahora lo que veremos en los gimnasios o en los centros de entrenamiento no son solo un par de electrodos, sino un chaleco o traje completo con unos cables que se utiliza mientras la persona hace ejercicio. Es el paso lógico a seguir: de la electroestimulación local pasamos a la electroestimulación global en la que además los impulsos eléctricos generados por el dispositivo electrónico se unen al entrenamiento voluntario del deportista.

¿Qué conseguimos con esto? Básicamente lo que se consigue es aumentar la intensidad del entrenamiento, ya que estamos consiguiendo llegar a un número mayor de fibras musculares con el mismo trabajo. Ojo con esto, porque aunque nosotros no demos las órdenes para que el músculo se contraiga, las fibras sí que se activan, por lo que la fatiga también aparece antes.

Los trajes de electroestimulación global suelen estar formados por un chaleco con electrodos en los pectorales, el abdomen, la zona lumbar y los dorsales, y otros electrodos separados que se colocan en los glúteos, los cuádriceps (o femorales, dependiendo de la empresa que fabrique) y los bíceps. El deportista que va a trabajar con el chaleco necesita ponerse unas mallas y remera de tejido de algodón o que al menos empape bien, ya que los electrodos se humedecen para favorecer el paso de la corriente a nuestros músculos. El chaleco y los accesorios se ajustan a tope mediante velcros y correas para asegurar bien su posición y evitar que se muevan durante la sesión de entrenamiento.

Los electrodos se colocan, en teoría, sobre los puntos motores de los músculos, pero decimos "en teoría" porque, a pesar de que hay unos lugares establecido en los que se encuentran, puede haber variaciones de centímetros entre las distintas personas. Así que no estamos seguros si los estamos colocando exactamente donde deberían estar.

En la consola podemos seleccionar el tipo de entrenamiento que vamos a realizar: generalmente es un entrenamiento por intervalos con unos segundos de trabajo en los que se recibe el impulso eléctrico y unos segundos de descanso; en total el entrenamiento no supera los 20 minutos de duración.

Algunos fabricantes han empezado a comercializar ya el chaleco wireless, es decir, sin cable,  mucho más cómodo ya que nos permite movernos sin ataduras por el espacio. El siguiente paso a dar sería el de crear un traje completo sin cables en el que los electrodos estuvieran repartidos por todo el cuerpo.

ATENCION: LA CIENCIA DICE

La Clinical Journal of Sport Medicine ya dijo que se desaconseja el uso de la electroestimulación global como única fuente de entrenamiento: su uso completo en personas sanas y entrenadas es el que puede dar resultados. Además, su uso debe estar supervisado por profesionales del deporte y siempre regulado dentro de una programación de entrenamiento adecuada al deportista.

Aparte de esto, existen algunas contraindicaciones para el uso de la electrostimulación global: no puede utilizarlo mujeres embarazadas, personas portadoras de marcapasos, personas que sufren tromboflebitis activas y trombosis, personas con epilepsia, hipersensibles o con procesos tumorales ni personas con problemas circulatorios.

 

Te recomendamos

Así son las nuevas PureBOOST GO...

¿Sos de sumar muchos kilómetros en cada corrida? Te explicamos qué tecnología usó Ree...

Acaban de presentarse en Argentina. Estas son nuestras primeras impresiones de la zap...

¿Notás que no avanzas todo lo que te gustaría? Con estas 5 claves vas a correr más rá...

Hablamos con Gonzalo Martinez -especialista en tecnología aplicada al deporte- para q...

Utilizamos cookies propias y de terceros para facilitar y mejorar la navegación, mostrarte contenido relacionado con tus preferencias y recopilar información estadística. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información.