La epicondilitis lateral es una enfermedad del codo provocada por el exceso de uso. No es extraño que jugar al tenis u otros deportes de raqueta ocasionen esta enfermedad, sin embargo, también otras actividades y deportes pueden originar esta lesión.
¿CÓMO SE PRODUCE?
Es una inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo. Éstos se dañan debido al uso excesivo, al repetir los mismos movimientos una y otra vez. Produce dolor y sensibilidad en la parte exterior del codo.
- Cuando el músculo extensor radial corto del carpo se debilita por uso excesivo, se producen desgarros microscópicos en el tendón donde se une al epicóndilo lateral. Esto genera inflamación y dolor en la parte externa del codo.
- A medida que el codo se flexiona y extiende, el músculo roza con tra las protuberancias óseas. Con el tiempo puede provocar desgaste y desgarro del músculo.
- Codo de golfista (epitrocleitis). Se produce por flexión de la muñeca. Dolor en la parte interna del codo.
ANATOMÍA
La articulación de su codo está formada por tres huesos: húmero, radio y cúbito. Existen unas protuberancias óseas en la parte inferior del húmero llamadas epicóndilos. A la protuberancia ósea de la parte exterior (lado lateral) del codo se le llama epicóndilo lateral.
SÍNTOMAS
En la mayoría de los casos, el dolor comienza siendo leve y empeora lentamente durante semanas o meses. Usualmente no hay una lesión específica asociada con el inicio de los síntomas.
- Dolor o ardor en la parte exterior del codo.
- Fuerza de agarre débil.
TRATAMIENTO
Aproximadamente del 80% al 95% de los pacientes tienen éxito con un tratamiento no quirúrgico. Si los síntomas no mejoran en 6-12 meses, su médico puede recomendar la cirugía.
- Descanso: el primer paso es dar al brazo el descanso adecuado.
- Medicinas antiinflamatorias no esteroideas: Los medicamentos como la aspirina o ibuprofeno reducen el dolor y la inflamación.
- Revisión del equipo: Verificar si es adecuado para sus características físicas.
- Ondas de choque: Crean un 'pequeño trauma' que promueve los procesos de cicatrización natural del cuerpo.
- Inyección de plasma rico en plaquetas: Para acelerar la recuperación. Contiene factores de crecimiento que son muy importantes en la recuperación de lesiones.
MOVILIDAD ARTICULAR DEL CODO
El codo puede aparentar ser una articulación simple, muy parecida a una bisagra, pero al estudiar su anatomía se evidencia su gran complejidad. Es una articulación versátil que admite acercar o alejar las manos de nuestro cuerpo, o girar el brazo sobre su propio eje, aparte de flexionar o estirar el brazo.
- Flexión: Actúan el músculo braquial, bíceps braquial y braquiorradial.
- Extensión: Actúan el tríceps, braquial y acóneo.
- Pronación: El antebrazo gira hacia dentro y hacia abajo.
- Supinación: Giro del antebrazo hacia el exterior y hacia arriba.
¿SABÍAS QUE?
- El codo de tenista apenas aparece entre los tenistas profesionales, se trata de una lesión típica de jugadores de tenis amateurs. Podemos buscar las causas en los defectos técnicos, sobre todo a la hora de realizar golpes de revés, y en el uso de material inadecuado, como raquetas pesadas o pelotas desgastadas.
- No hace falta jugar al tenis… La epicondilitis está reconocida por la seguridad social como una enfermedad laboral para los peluqueros y limpiadores.
- Mejor con “escurre fregonas”. Escurrir la fregona (retorciendo a la vez que presionamos) es uno de los gestos cotidianos que pueden llegar a originar una epicondilitis. La solución es tan sencilla como comprar un cubo de los que incorporan un sencillo mecanismo que gira y escurre las tiras de tejido al presionar con la fregona.
- Los “cachas” no están más protegidos. Hacer frecuentes visitas al gimnasio protege tu salud en muchos aspectos, pero la epicondilitis afecta a una musculatura tan concreta que para prevenirla es necesario realizar ejercicios específicos. De hecho es frecuente en deportistas con un muy buen desarrollo muscular.
- ¡Otra vez infusiones de jengibre! Quizá estás pensando que esta raíz sirve para curarlo todo… y algo de verdad hay. Sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas lo hacen muy recomendable para tratar los síntomas del codo de tenista. Pon agua al fuego y justo antes de que hierva, añade trozos de raíz de jengibre ecológica (puedes añadir también limón natural para un mayor poder antioxidante y si quieres, también romero). Deja reposar 8 minutos y ya tienes tu infusión lista para tomar.